La arquitectura, no es sólo la creación de un edificio que responde a una función o que posee una forma específica, sino que es, y debe ser, concebida para la vivencia del hombre; “instituciones para el hombre” como lo expresaba Khan. De esta manera, la arquitectura se realiza en función de dar respuesta a las necesidades del hombre, comunicando un mensaje, lleno de significados.
Con la intención de generar una arquitectura que corresponda a las necesidades del hombre, nos hemos topado con una realidad humana que afecta directamente la estabilidad física y espiritual del hombre, como lo es el caso de las drogas. Este problema es una realidad que aún se encuentra presente en la sociedad actual, y que con el transcurso del tiempo, dicha problemática se ha ido intensificando. Es por ello, que desde hace tiempo, en diferentes países del mundo, se han fundado una variedad de instituciones, las cuales tienen como fin único la lucha contra las adicciones. Dichas instituciones, cuentan con personal capacitado, manejando a su vez, diferentes métodos para llevar a cabo la rehabilitación de los individuos. Las mismas cuentan con diferentes espacios, que obedecen a las actividades que allí se generan, como parte de los programas de rehabilitación.
Un ejemplo de este tipo de instituciones es la Asociación Civil “Reto a la Esperanza” o Fundación Reto a la Esperanza. Con una existencia de más de 20 años, a través de los cuales se ha ido instaurando en varios países del mundo, esta ha logrado la rehabilitación integral de personas farmacodependientes por medio del desarrollo personal y espiritual del individuo.
Por lo tanto, respondiendo a una de las necesidades de dicha institución,nos hemos centrado en el tema de la luz, vista como fuente catalizadora de rehabilitación física y espiritual
(simbología de la luz). En tal sentido, la incorporación de la luz, busca ir más allá de la generación de espacios bien iluminados; se pretende proyectar espacios aptos, acordes, armoniosos, en esencia espacios que reconforten el alma. La intensidad de la luz representará el estado de vida del interno, por medio de un proceso análogo al paso de la oscuridad a la luz, como modo de rehabilitación total.
Desde el principio el tema de la luz, se fundamenta en la homología entre aspectos espirituales y psicológicos, cuyo origen recae en el hombre. De esta manera, la luz estará presente a fin de lograr el equilibrio espiritual y psicológico del hombre, por consiguiente, garantizando la rehabilitación del mismo.
Tenemos que, la intensidad de la luz se considera análoga al proceso de rehabilitación del interno, el cual pasa, en esencia de la oscuridad a la luz, logrando al final del recorrido la rehabilitación total. Llevando esto al plano arquitectónico, obtenemos una serie de relaciones funcionales, en donde la intensidad de la luz varía en los diferentes espacios, según la actividad que se realice en el mismo. Por ejemplo, los espacios destinados al fortalecimiento físico y espiritual tendrán una mayor incidencia de luz, y los espacios para socializar y dormir contarán con una luz tenue que se adecue a los mismos.
Ahora bien, ¿qué forma o volumetría toma esta analogía? En respuesta a ello hemos recurrido en primer lugar a la utilización del tipo, en donde la escogencia del mismo ha dependido exclusivamente de la flexibilidad del uso de la luz y de la posibilidad de adaptar el esquema de organización funcional. De esta manera, haciendo coincidir los ejemplos tipológicos a los requerimientos, hemos escogido la tipología de pabellones, ya que su conformación espacial, nos permite adecuar libremente las actividades en los diferentes volúmenes, y a la vez un mayor aprovechamiento de la luz a través de los patios generados entre cada volumen. Sumado a ello, esta respuesta también se logra adaptar a la geometría del terreno y su contexto.
En el proyecto se comtemplan diferentes espacios para socializar, descansar, trabajar, recrearse y crecer espiritualmente. Los materiales empleados mantienen relación con el entorno, respondiendo a su vez al factor climático.
Reto más allá de ser una institución es un hogar en donde habitan personas de diferentes puntos geográficos, caracterizada por abrir sus puertas a todos sin hacer exclusión de personas. La vida en reto es un hecho que llama la atención, ella no refleja la misma dinámica humana de cualquier centro de rehabilitación, saliéndose de los esquemas convencionales.
Ahora bien, a partir del estudio de la forma de vida en reto, cuáles son sus actividades en su vivir diario. Se estableció un programa funcional que da respuesta a las necesidades y requerimientos espaciales que amerita dicha institución.
Se establecen dos bloques habitacionales diferenciados según el sexo, un bloque administrativo y un bloque de viviendas para las familias encargadas del centro, a su vez se contemplan espacios de recreación, talleres y crecimiento espiritual.
Tipología
Residencial e Institucional
Cliente
TEGA (Trabajo especial de grado)
Área
5717 m2
Localización
Mérida-Venezuela
Año
2012
Estado
Mención publicación
Participación como
Tesista – Diseño y desarrollo de proyecto
Tutor
Prof. José Luis Chacón.
Asesores
Prof. Rosa Elena Valbuena.
Prof. Debby Avendaño.